Día de muertos según la tradición Azteca

Los mexicas creían que los difuntos podían estar en cuatro destinos diferentes: Mictlán, Omeyocán, Tlalocan o Chichihuacuauhco.

Seis días de celebración del “día de muertos”

El 27 de octubre se inicia la ofrenda con las mascotas. Estas  mascotas se encuentran en el “Mictlán” o paraíso obscuro, presidido por Mictlantecuhtli y Mictecacíhuatl, señor y señora de la muerte. Nos visitan en forma de recuerdos.

El 28 de octubre se recibe a los que murieron a causa de un accidente o de forma repentina y violenta, o las mujeres que murieron en él parto. Estos difuntos se encuentran en el “Omeyocán” o paraíso del sol, presidido por Huitzilopochtli. Nos visitan en formas de aves.

El 29 a los muertos por circunstancias relacionadas con el agua: ahogados, los que morían por efecto de un rayo. Estos difuntos se encuentran en el “Tlalocan” o paraíso de Tláloc, dios de la lluvia. Nos visitan en el aire, el agua y los reflejos.

El 30 a los olvidados, los que no tienen familia que los recuerde.  Estos difuntos se encuentran en el “Mictlán” o paraíso obscuro, presidido por Mictlantecuhtli y Mictecacíhuatl, señor y señora de la muerte. Nos visitan en forma de insectos.

El 31 a los que están en el limbo, los niños que nunca nacieron o que murieron muy pronto.

El 1ro de noviembre a los niños menores de 12 años. Estos difuntos se encuentran en el “Mictlán” o paraíso obscuro, presidido por Mictlantecuhtli y Mictecacíhuatl, señor y señora de la muerte. Nos visitan en forma de recuerdos.

El 2 de noviembre a los muertos adultos mayores de 12 años. Estos difuntos se encuentran en el “Mictlán” o paraíso obscuro, presidido por Mictlantecuhtli y Mictecacíhuatl, señor y señora de la muerte. Nos visitan en forma de recuerdos.

Notas personales sobre storytelling

Estos son mis recuerdos de la tradición oral que escuche en el Xantolo de la región Huasteca de México en el estado de Hidalgo y en pláticas en la Escuela Nacional de Pintura, Escultura y Grabado «La Esmeralda» (ENPEG, 2021) en honor a Doña Luz Jiménez.

Lecturas adicionales

Por si están interesados en el aspecto de la investigación les comparto las siguientes fuentes:

¿Qué es el Xantolo? Expertos Tec explican sobre esta celebración (Elvira Gutiérrez & Gabriel Maya, 2020).

El camino de los muertos: Relaciones intratextuales en los ritos nahuas de Velación de Cruz y Xantolo (Lizette Alegre González, 2004).

Life is Precious Because it is Precarious: Individuality, Mortality and the Problem of Meaning (Froese, 2017).

Los otros xantolos, miradas de inclusión y migración alrededor de un ritual en la Huasteca potosina, México (Arturo Mirabal, 2021).

Pre-Hispanic Component of the Syncretic Cult of the Dead in Mesoamerica (Nutini, 1988).

Prehispanic Nahua myths in some short stories by Doña Luz Jiménez / Mitos prehispánicos en algunos cuentos nahuas de Doña Luz Jiménez (Ma Ángeles Rodríguez Carretero, 2014).

Tamoanchan, Tlalocan: Places of Mist (Zeitlin, 1999).

The Barroque Paradise of Santa María Tonantzintla (Glockner, 2016).

The Ilhuica of the Nahua: Is Heaven just a Place? (Schwaller, 2006).

The long journey of Juan Preciado to Mictlán (Bartolomé Martínez, 2011)

The Nahua Myth of the Suns: History and Cosmology in Pre-Hispanic Mexican Religions (Elzey, 1976)

Viaje a Ixtlán: Las lecciones de don Juan (Castaneda, 2016).

Viaje Al Mictlán: Una revisión crítica sobre el destino de las almas y los ritos funerarios en las fuentes tempranas y los contextos arqueológicos del posclásico (Núñez & Martínez González, 2009).

Fuentes

Arturo Mirabal. (2021). Los otros xantolos, miradas de inclusión y migración alrededor de un ritual en la Huasteca potosina, México. Maguaré (Bogota, Colombia), 35(2). https://doi.org/10.15446/mag.v35n2.98460

Bartolomé Martínez, C. (2011). The long journey of Juan Preciado to Mictlán. Mitologías Hoy, 4, 65-. https://doi.org/10.5565/rev/mitologias.29

Castaneda, C. (2016). Viaje a Ixtlán: Las lecciones de don Juan (3rd ed.). Fondo de Cultura Económica.

Elvira Gutiérrez, G., & Gabriel Maya, H. (2020, October 30). ¿Qué es el Xantolo? Expertos Tec explican sobre esta celebración. https://tec.mx/es/noticias/hidalgo/investigacion/que-es-el-xantolo-expertos-tec-explican-sobre-esta-celebracion

Elzey, W. (1976). The Nahua Myth of the Suns: History and Cosmology in Pre-Hispanic Mexican Religions. Numen, 23(2), 114–135. https://doi.org/10.2307/3269663

ENPEG. (2021). La Esmeralda. esmeralda. https://www.esmeralda.edu.mx

Froese, T. (2017). Life is Precious Because it is Precarious: Individuality, Mortality and the Problem of Meaning (pp. 33–50). Springer International Publishing. https://doi.org/10.1007/978-3-319-43784-2_3

Glockner, J. (2016). The Barroque Paradise of Santa María Tonantzintla (Part I). Ethnologia Actualis, 16(1), 8–29. https://doi.org/10.1515/eas-2016-0001

Lizette Alegre González. (2004). El camino de los muertos: Relaciones intratextuales en los ritos nahuas de Velación de Cruz y Xantolo. Opción (Maracaibo, Venezuela), 20(44), 9–27.

Ma Ángeles Rodríguez Carretero. (2014). Prehispanic Nahua myths in some short stories by Doña Luz Jiménez / Mitos prehispánicos en algunos cuentos nahuas de Doña Luz Jiménez. Mitologías Hoy, 10, 171-. https://doi.org/10.5565/rev/mitologias.197

Núñez, L. F., & Martínez González, R. (2009). Viaje Al Mictlán: Una revisión crítica sobre el destino de las almas y los ritos funerarios en las fuentes tempranas y los contextos arqueológicos del posclásico. Anales de antropología, 43, 51-.

Nutini, H. G. (1988). Pre-Hispanic Component of the Syncretic Cult of the Dead in Mesoamerica. Ethnology, 27(1), 57–78. https://doi.org/10.2307/3773561

Schwaller, J. F. (2006). The Ilhuica of the Nahua: Is Heaven just a Place? The Americas (Washington. 1944), 62(3), 391–412. https://doi.org/10.1353/tam.2006.0044

Zeitlin, J. F. (1999). Tamoanchan, Tlalocan: Places of Mist. Ethnohistory, 46(1), 196–198.