Por Cristo Leon, última actualización 24 de Abril de 2025.
1. Introducción
¿Qué pasaría si descubrieras que todo lo que creías sobre el universo —tu lugar en él, tus certezas, tus dioses, tus leyes físicas— fuera irrelevante? El horror cósmico no te persigue con colmillos ni con gritos; simplemente está ahí, inmenso, ciego, e indiferente. A diferencia del horror clásico o gótico, el horror cósmico no busca asustarte con lo monstruoso, sino con la comprensión de que eres un accidente minúsculo en un cosmos incomprensible.
Este subgénero —pioneramente definido por H. P. Lovecraft— ha trascendido la literatura para instalarse en videojuegos, películas, cómics y juegos de rol. Hoy, lo revisitamos para entender su poder narrativo, su vigencia cultural y cómo puedes explorarlo en tus propias lecturas o partidas.
2. Definiciones clave
Horror: emoción narrativa que surge ante la percepción de una amenaza que transgrede los límites de lo conocido, lo racional o lo humano.
Cósmico: referido al universo como totalidad, lo que escapa a la escala humana, tanto en tiempo como en espacio y estructura.
Horror cósmico: género narrativo en el que el miedo surge del contacto con entidades, fuerzas o verdades que trascienden la comprensión humana y disuelven cualquier ilusión de control, moralidad o centralidad del ser humano.
3. Ingredientes del horror cósmico
- Lo inefable: criaturas o conocimientos que no pueden ser descritos ni comprendidos completamente.
- La locura como consecuencia: comprender la verdad implica romper con la razón.
- La insignificancia humana: los humanos no son especiales, sino irrelevantes.
- El saber prohibido: libros, artefactos o rituales que revelan lo inaceptable.
- El tiempo profundo y el espacio indiferente: fuerzas que existían mucho antes (y después) del ser humano.
4. Temas recurrentes
- El antropocentrismo roto: la humanidad deja de ser medida de todas las cosas.
- El cuerpo como límite: transformaciones físicas o identidades inestables.
- La herencia maldita: saberes o linajes que vinculan lo humano con lo cósmico.
- La ilusión del orden: la ciencia y la religión colapsan ante lo inconmensurable.
5. Contexto histórico
El horror cósmico surge a inicios del siglo XX, con H. P. Lovecraft como figura central. Su obra se desarrolla en un contexto marcado por el descubrimiento científico acelerado, la Primera Guerra Mundial y la crisis de las certezas filosóficas. Frente a un mundo cada vez más incomprensible, Lovecraft propuso una narrativa donde lo verdaderamente aterrador no es el monstruo, sino el saber.
6. Vigencia del horror cósmico hoy
En la era del colapso climático, la inteligencia artificial, el multiverso y la desinformación, el horror cósmico ha recobrado fuerza. No es casual que series como True Detective, películas como Annihilation o videojuegos como Bloodborne lo retomen. En un mundo donde ya no entendemos del todo qué es real, lo cósmico vuelve como espejo.
7. Recomendaciones de lectura
- Lovecraft, H. P. (1928). La llamada de Cthulhu.
- Lovecraft, & Moore. (Lovecraft & Moore, 2014). The New Annotated H. P. Lovecraft.
- Laird Barron (Barron, 2009). The Imago Sequence and Other Stories.
- Caitlín R. Kiernan (2017). Agents of Dreamland.
- Thomas Ligotti (2005). The Shadow at the Bottom of the World.
- Noel Carroll (1990). The Philosophy of Horror.
8. Ejemplos en los juegos de rol
- Call of Cthulhu (Chaosium): investiga cultos y artefactos antiguos, a costa de tu cordura. Link.
- Delta Green: mezcla de horror cósmico y conspiración gubernamental. Link.
- The Esoterrorists: donde la realidad misma se descompone si se la observa demasiado de cerca. Link.
- Achtung! Cthulhu: En el universo de Achtung! Cthulhu, un grupo de héroes aliados combate la Guerra Secreta. Armados con secretos ancestrales y terribles aliados del Mito, Black Sun y Nachtwölfe están a punto de desatar armas espantosas contra las fuerzas aliadas. Link.
- Vaesen – Mythic Britain & Ireland (con variantes cósmicas): explora cómo lo mítico se transforma en lo inhumano. Link.
En estos juegos, el objetivo no es “ganar”, sino vivir la tragedia de saber demasiado.
8.1. El contrato social en los TTRPG del mito de Cthulhu: explorar la locura en colaboración
Jugar un juego de rol inspirado en los Mitos de Cthulhu no es simplemente asumir un personaje, lanzar dados o descifrar acertijos arcanos. Es entrar en un espacio narrativo donde los jugadores, de forma tácita o explícita, aceptan un contrato social específico: el de colaborar en la construcción de una historia en la que el saber lleva a la locura, y el fracaso puede ser más significativo que la victoria.
Este contrato se diferencia de otras experiencias de TTRPG en varios aspectos clave:
- Consentimiento narrativo: Todos los participantes aceptan adentrarse en temas como la cordura, el miedo existencial y la pérdida del control personal. Esto requiere confianza, madurez emocional y límites claros para evitar experiencias no deseadas.
- Colaboración en lugar de competencia: Aunque cada personaje tiene habilidades y conocimientos propios, el avance no se basa en acumular poder, sino en compartir información, reconstruir verdades prohibidas y sostenerse mutuamente ante lo incomprensible.
- Tragedia como estética compartida: Los jugadores aceptan que sus personajes pueden morir, perder la razón o fracasar en su misión. Sin embargo, lo importante es construir una narrativa coherente, perturbadora y estéticamente poderosa. El horror no es solo un final, sino un proceso narrativo colectivo.
- La locura como recurso dramático: En lugar de evitar la locura, los jugadores la abrazan como una forma de expansión narrativa. La fragmentación de la identidad, los delirios o las alucinaciones permiten explorar nuevas dimensiones del juego y enriquecer la historia común.
En este marco, el horror cósmico en TTRPGs se convierte en una experiencia ética, estética y comunitaria, donde el contrato social no protege a los personajes, pero sí a los jugadores.
9. Reflexión final
El horror cósmico no se basa en sobresaltos. Es un eco persistente en la mente del lector o jugador, una voz que susurra: tú no importas. Y, sin embargo, esa conciencia no destruye la narrativa, la enriquece. Porque incluso en la oscuridad cósmica, contar la historia —como hace el narrador de La llamada de Cthulhu— es un acto de resistencia.
10. Fuentes
Barron, L. (2009). The Imago Sequence and Other Stories (1st edition). Night Shade.
Carroll, N. (1990). The Philosophy of Horror. Routledge.
Kiernan, C. R. (2017). Agents of Dreamland. Tordotcom.
Ligotti, T. (2005). The Shadow at The Bottom of The World (First Edition). Cold Spring Press.
Lovecraft, H. P. (1928). The Call of Cthulhu. Weird Tales Magazine.
Lovecraft, H. P., & Moore, A. (2014). The New Annotated H. P. Lovecraft (L. S. Klinger, Ed.; Annotated edition). Liveright.