Reflexiones sobre la Comunicación, la Colaboración y la Convergencia, Primera Edición

El texto explora modelos estratégicos de comunicación, colaboración y convergencia, enfatizando su papel esencial en la transformación educativa STEM y en el fortalecimiento de la investigación. Se presentan enfoques integradores que facilitan la unión de saberes y prácticas, promoviendo un entorno de innovación y cambio continuo.
Portada del libro “Reflexiones sobre Comunicación, Colaboración y Convergencia”, con fondo azul y los nombres de los autores (Dr. James Lipuma, Dr. Cristo León y Dr. Víctor Hugo Guzmán Zárate) en la parte inferior.

Titlo completo: Reflexiones sobre la Comunicación, la Colaboración y la Convergencia, Primera Edición: Modelos Estratégicos para la Educación STEM y la Investigación

Formato: Digital
Autores: Dr. James Lipuma, Dr. Cristo León y Dr. Víctor Hugo Guzmán Zárate

Mito Editorial
Editor y maquetación: Martin Van Houtte
Coordinación General: Jimena Serret y Marcos Cabobianco
Asistente de Coordinación: Pedro Leonetti
Diseño Gráfico: Fernando Alberto de Carabassa y Alejandra Pini
Impreso por: Help Goup SRL – www.hgprint.com.ar

Prefacio

Por Dr. John Wolf, Ph.D., 2023.

La alfabetización en ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas (STEM) es esencial para la participación plena en la economía del conocimiento del siglo XXI. Sin embargo, el dominio exclusivo del contenido propio de los campos STEM puede no ser suficiente para preparar a los estudiantes de hoy a convertirse en los líderes del mañana. Además de la transferencia de conocimiento —una tarea que presenta numerosos desafíos institucionales y pedagógicos por sí misma— la educación contemporánea en STEM debe considerar también aquellas características que prepararán de manera óptima a los estudiantes para alcanzar un éxito perdurable, hasta el punto de que transiten de ser estudiantes a convertirse en profesionales, sin importar los numerosos campos y las industrias multidimensionales en las que dicha práctica pueda desarrollarse (por ejemplo, el ámbito académico, gubernamental, industrial, etc.).

La siguiente colección de artículos, basada en la investigación empírica principal de los autores, que, en conjunto, abarca varios años y numerosos proyectos de investigación patrocinados, presenta marcos conceptuales para reflexionar sobre la transferencia de conocimiento en STEM y la formación del carácter del estudiante, así como sugerencias prácticas para la praxis cotidiana. No faltan los desafíos y oportunidades que esperan tanto a educadores como a estudiantes en este ámbito, y las ideas expuestas en esta antología constituyen una introducción reflexiva y matizada a un panorama cuyo ritmo de cambio sobrepasa con creces la labor académica que intenta documentarlo y explicarlo. De hecho, esta colección tiene éxito, en buena medida, porque no intenta capturar académicamente un momento en el tiempo, sino que presenta una visión integral de los sistemas y modelos que permiten pensar de manera continua e ininterrumpida sobre la educación STEM contemporánea, a pesar del acelerado ritmo al que parecen ocurrir estos cambios.

Un elemento clave y común a las ideas y modelos paradigmáticos presentados a lo largo de este libro es la noción de colaboración y comunicación, cuya importancia no puede ser subestimada. De manera acertada, los autores optan por sintetizar hábilmente estas áreas de praxis a lo largo del texto, en lugar de presentar ideas sobre ellas de forma aislada o sin recordar su nexo inherente y necesario. Se expone de manera convincente el argumento de que la colaboración y la comunicación son fundamentales para mantenerse a la par de los constantes cambios culturales, pedagógicos y sociopolíticos que rodean la alfabetización STEM; y, además, se invita a los lectores a considerar las implicaciones de estas herramientas para la praxis y la investigación en un sentido más amplio, incluso en ámbitos que, a primera vista, pudieran parecer ajenos a los límites de la educación STEM contemporánea.

Dr. John Wolf.

Contenido

Prefacio. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .15
Capítulo 1. Introducción. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .19
Capítulo 2. Sentando las bases (Resúmenes). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .29
Capítulo 3. Colaboración y planificación estratégica. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .41
Capítulo 4. Alfabetización STEM y comunicación transdisciplinaria. . . . . . . . . . . . . . . . . . . .63
Capítulo 5. Integración de modelos para una convergencia colaborativa efectiva. . . . . .75
Capítulo 6. Planificación, visualización y alineación de intenciones. . . . . . . . . . . . . . . . . . . .83
Capítulo 7. Reflexiones sobre la colaboración. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .95
Fuentes. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .99
Apéndice: Seis secciones de una teoría del cambio. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .107

Archivo

/Investigación/Colaboración y Convergencia

231 CLDM_LDO Comunicación, Colaboración y Convergencia (Communication, Collaboration, and Convergence)

Derechos: Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC-BY-NC-SA)

Cita

Lipuma, J., León, C., & Guzmán Zarate, V. H. (with Wolf, J.). (2025). Reflexiones en Comunicación, Colaboración y Convergencia, Primera Edición: Modelos Estratégicos para Educación e Investigación STEM [Digital] (M. Van Houtte, J. Serret, & M. O. Cabobianco, Eds.; CLDM_LDO; 1ra Edición en Español). Mito Editorial.

Libro Digital